domingo, 18 de septiembre de 2011

Descubren pinturas rupestres en 2 cuevas en Ancash.

Descubren pinturas rupestres en 2 cuevas

Vestigios de hasta 40 mil años serían más antiguos que arte encontrado en Toquepala y se ubican en la provincia de Aija, en Áncash.



Representaciones de auquénidos en las cuevas de Puka Qaqa. (Difusión)
Miles de pinturas rupestres de hasta 40 mil años de antigüedad que por mucho tiempo permanecieron ocultas en dos alejadas cuevas del caserío de Santa Cruz de Rurec, en la provincia de Aija, fueron descubiertas recientemente por el investigador Alejo Mejía Antúnez, quien ha bautizado las zonas arqueológicas como Puka Qaqa e Ishkay Machay, en honor a los cerros que albergan los hallazgos.

Según Mejía –quien estuvo en el lugar durante los primeros días de agosto– la cueva descubierta en Puka Kaka se ubica en la ribera de la quebrada Gallo Pactza, entre los inhóspitos cerros de Ruki, Yantac y Tarushcahuanan, y ocupa un espacio de 32 metros cuadrados. Las pinturas, de color rojo ocre, tienen formas de cruces, estrellas, seres humanos y auquénidos autóctonos del Perú.

La otra cueva tiene, en un área de 80 metros cuadrados, grabados de rostros de seres humanos y utiliza los colores rojo ocre, blanco, negro y crema. “Se han encontrado hermosos diseños de un rostro humano primitivo, así como la figura de un hombre vestido de mujer con cinco dedos y cabeza de felino. Hay otra figura humana con rasgos selváticos, así como representaciones de animales nativos, como la vizcacha y el venado”, precisó el investigador a Perú.21.

Asimismo, señaló que, tras las primeras investigaciones y la comparación del hallazgo con los estilos y formas representativas de otros grabados similares ubicados en la sierra central del Perú, se presume que los trazos serían más antiguos que el hombre de Lauricocha y que las pinturas rupestres halladas en Toquepala. Incluso, comentó que podría ser el lugar donde aparecieron por primera vez los habitantes de las culturas Recuay, Chavín, Sechín y Casma.

“De comprobarse la antigüedad del arte paleolítico, se acreditaría que los primeros habitantes del occidente tuvieron un centro de operaciones en la provincia de La Merced. Por eso, esperamos que otros expertos participen en las investigaciones”, dijo.

http://peru21.pe/noticia/1304610/descubren-pinturas-rupestres-cuevas

Defensa de Susana Baca

Defensa de Susana Baca

"Ministra de la Mujer rechaza pedidos de renuncia de su colega de Cultura por viajes al extranjero."



La ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, defendió a su colega de gabinete, Susana Baca, ante las críticas que piden su renuncia al Ministerio de Cultura, porque supuestamente permanece más tiempo en el exterior que ejerciendo su cargo, lo que García Naranjo negó tajantemente al decir que ella está cumpliendo con la labor que le ha encargado el presidente Ollanta Humala.

“No creo que esté violando el mandato de la ley, porque de haber sido así ella ya no estaría ejerciendo el cargo, además ella ha estado más tiempo en Lima que fuera del país y cumple con su trabajo que le ha encargado el Presidente”, dijo a una radio local.

García Naranjo refirió que Baca ha venido asistiendo sin problemas a “la mayor cantidad de consejos de ministros”, realizados en Palacio de Gobierno, por lo que se solidarizó con ella ante las críticas en su contra.

“El cargo todavía tiene mucho por delante y cuando ella fue nombrada, ya tenía esos compromisos en términos de su actividad artística y era imposible dejarlos”, remarcó.

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/politica/defensa-de-susana-baca_94951.html

Nosotros, los Yanesha

Nosotros, Los Yanesha.


Don Espíritu Bautista Pascual, líder nativo tiene un objetivo que es la razón de su existencia. Se ha propuesto revalorar la cultura Yanesha, tan desconocida por la mayoría de peruanos y que según afirma esta llena de valores, que hacen de la vida de sus seguidores una escuela de ética y moral.

El amor a su tierra y particularmente a los principios de su pueblo, lo convencieron de formar una escuela donde los niños Yaneshas conozcan todo lo relacionado a su cultura y en eso ha puesto todo su empeño y principalmente conocimientos. Por algo Yanesha significa nosotros o sea diferente a otros.

Nacido en 1957 en la comunidad de Tserro´th del pueblo de Yoncollmás del distrito de Villa Rica provincia de Oxapampa en la región Pasco, expresa que sus facciones y su color blanco, algo diferente al de sus paisanos, se debe a que su madre fue hija de un mestizo ya que su abuelo materno fue hijo de un alemán, su tatarabuelo, que llegó a la zona y de una Yanesha a la que abandonó embarazada.

“Mi crianza, felizmente, ha sido puramente Yanesha, mi madre falleció cuando yo tenía ocho meses y mi crianza recayó enteramente en mi padre y un poco en mis hermanos mayores, hasta los 10 años nunca asistí a una escuela pero aprendí mucho, tanto de mi papá como de otros Yaneshas de otros lugares que nos visitaban periódicamente y de los que escuchaba historias sorprendentes, por supuesto que nadie sabía castellano”.

Entre esos consejos recuerda que su padre le repetía siempre que no se debía robar, ni ser ocioso, ni codiciar las cosas de otros. Después lo bañaba cuando había luna llena con una planta que aseguraba tenía propiedades para hacer a los niños mas inteligentes.

Bautista dice calmadamente que de esos contactos aprendió muchos códigos morales, comportamientos de honestidad y además que “existe alguien, un creador, que nos permite nacer, que nos cuida, a quien rezábamos en las mañanas para tener un buen día y en la noche como agradecimiento, mi padre decía que tenía que haber respeto hacia los demás y si peleábamos con otros u ofendíamos ese dios nos quitaría la fuerza”.

PEGADO A LA NATURALEZA
Como una forma de explicar su permanente contacto con su entorno, Bautista dice que vivía pegado a la naturaleza, lo que para él fue como una Universidad. “En mis primeros años aprendí a usar la flecha para pescar, adivinar con las hojas de coca, en el monte conocí las propiedades de las plantas, a la vez que entonaba canciones yaneshas”.

Luego continúa “antes de la reforma agraria de 1967 vivíamos dispersos pero después llega un Cuerpo de Paz y sugieren que conservemos nuestros territorios y es así que se llega a un acuerdo con el gobierno de entonces para preservar nuestras tierras y formamos en Oxapampa conjuntamente con los Ashaninkas la Conferencia de Comunidades Nativas de la Selva Central”.



Después se firma un convenio con el Ministerio de Educación y el Instituto Lingüístico de Verano para la formación de profesores indígenas”.

Cuando su padre decide que Espíritu debía asistir a la escuela en Yarinacocha (Ucayali), ese desarraigo significó un terrible sufrimiento para él y se resistió.

“Pero después de bañarme con la planta de la inteligencia cambie de opinión, aprendí castellano y decidí estudiar muy fuerte, no falte ni una vez en todo el año a la escuela y obtuve muy buenas calificaciones, en el 72 termine la primaria, justo cuando mi padre moría de paludismo, ya no tuve dinero para seguir la secundaria”.

BIBLIOTECAS
“Cuando mi padre se reunía con los ancianos de otras comunidades Yaneshas contaban interesantes relatos, eran como bibliotecas, algunas las escribía al instante y otras que se me fueron quedando en la mente que es como una grabadora, las escribí después. También me dediqué a seguir investigando más sobre mi cultura, no perdía el tiempo como otros jóvenes”.

En 1978 Bautista es elegido como presidente del Congreso de Comunidades Yaneshas-Ashaninkas y desde entonces siempre ha estado al frente de organizaciones nativas con la intención de contribuir a la revalorización de esas culturas.

Hace un par de años el dirigente vio coronado sus esfuerzos al terminar el mapa histórico del espacio cultural del pueblo Yanesha y actualmente casi termina con un catálogo sobre su Música, inspirada en los sonidos de los ríos, las cataratas, los cerros, la lluvia, los rayos, los que interpreta con tambores, quenas y carrizos.

Para los Yaneshas como para otras culturas amazónicas, las diversas formas de la naturaleza son dioses “la biodiversidad es como gente. Unos cinco mil años atrás las plantas, los ríos, han convivido con nosotros como gente, nosotros no los vemos pero ellos sí, lo que pasa es que nuestro comportamiento actual no es como ellos quisieran”.

SON 12 MIL
Espíritu tiene 10 hijos, cinco mujeres y cinco hombres “conozco el secreto para elegir el sexo de los hijos por eso tengo pares y con ellos y otros niños y jóvenes he empezado la escuela para la formación de semilleros. Me preocupa mucho que estemos en peligro de extinción por eso quiero que nuestra historia no se pierda sino sea conocida y revalorada”.

La comunidad Yanesha cuenta actualmente con 12 mil personas que viven en las zonas de Chanchamayo-Junín, Oxapampa-Pasco y Puerto Inca y Pachitea en Huanuco. Bautista es actualmente secretario de cultura de la Federación de comunidades nativas Yanesha.

“Mi intención es formar academias sobre nuestra cultura en los lugares donde están los Yaneshas y también los Ashaninkas que son nuestros más cercanos hermanos, los dos formamos parte del grupo lingüístico Arawat, lamentablemente para nuestra supervivencia muchas de nuestras tierras fueron tomadas antes por madereros y después por petroleras sin intención de reforestar, nos hemos opuesto pero como dijeron que éramos perros del hortelano no nos han hecho caso”.


Denis Merino
Redacción

http://www.diariolaprimeraperu.com/online/especial/nosotros-los-yanesha_94974.html

miércoles, 17 de agosto de 2011

El género y la arqueología.

El género y la arqueología
(Versión revisada)

Sofía Chacaltana Cortez
University of Illinois at Chicago
Pontificia Universidad Católica del Perú

Resumen:

En la actualidad frecuentemente sobre las identidades de género y se sugiere que los géneros ‘masculino y femenino’ son roles que son social y culturalmente construidos. A pesar de que esta frase es válida, esta perdiendo consistencia porque se vuelve una frase trillada e insuficiente. Hoy en día necesitamos entender la manera cómo es que se forman estas identidades y observar cómo se interceptan con otros tipos de identidades sociales (e.g. clase social, económica, status e identidades étnicas). Asimismo, también es imprescindible evaluar las razones por las cuales una sociedad ‘impone’ y estructuran identidades, y los individuos las ‘asumen’, siendo víctimas, y a su vez, agentes de las mismas. Estos complejos procesos de construcción de identidades sólo pueden ser entendidos cuando son observados a través del tiempo. Este artículo toca sobre algunos aspectos importantes sobre las construcciones de géneros en sociedades prehispánicas, la época colonial en el Perú y el rol que puede tener la arqueología para entender a las construcciones de género a través del tiempo.
Contenido:

Uno de los principales objetivos de la arqueología es contribuir a entender la organización y formación de las sociedades antiguas a partir de los restos materiales que éstas han dejado. Es por ello que los arqueólogos tienen un importante rol en la interpretación de las sociedades arcaicas debido a que sugieren el tipo de relaciones sociales que existieron en el pasado. Cómo consecuencia, los investigadores pueden perpetuar o no, perspectivas esencialistas del comportamiento humano que muchas veces pueden ser utilizadas para justificar acciones contemporáneas como la discriminación de las mujeres o hacia otros tipos de identidades de género que se encuentran fuera de los estándares de ‘hombre y mujer’. Las dos identidades de género actualmente aceptadas por nuestra sociedad. De esta manera, algunas décadas atrás, muchas arqueólogas tomaron seriamente esta responsabilidad sobre sus hombros, y como consecuencia a un cambio de paradigma en la teória antropológica y arqueológica, empezarón a establecer y fundar la arqueología de género.

En sus épocas iniciales, esta arqueología buscó reivindicar el papel de las mujeres en el pasado, para darles una voz y un rol mas activo a las usualmente misóginas aproximaciones que dejaban de lado a las mujeres. Estas perspectivas perpetuaban a las mujeres en roles domésticos, pasivos, sin tiempo y capacidad de cambio, y en muchos casos las hacía invisibles (Claassen 1992; Conkey y Spector 1998). Es así que la arqueología de género buscó refutar a las visiones que percibían a los hombres como originarios de los grandes cambios ocurridos en la humanidad, como la agricultura, la complejización social, la evolución humana, la política, entre otros Gifford-Gonzales 1995). Así, inicialmente la arqueología de género nació como una reacción a estas perspectivas mencionadas y buscó varios métodos para llegar a su cometido. Por otro lado, como muchos movimientos reaccionarios no fue raro que sus contribuyentes iniciales fueran mujeres arqueólogas que buscaban abrirse camino en el ámbito académico y hacer escuchar la validez de su voz dentro de una disciplina que era mayormente dominada por hombres.

En consecuencia, la arqueología de género empezó a buscar ejemplos en la historia y en las sociedades no occidentalizadas para entender la construcción de género en sociedades antigüas, y por ende, su diversidad. Por ejemplo, uno de sus estudios favoritos fue el caso de los famosos ‘berdache’ (así llamados por los franceses colonizadores) o ‘miati’ (por los indígenas) de la cultura Hidatsa situados a lo largo del río Missisipi, que eran individuos de un tercer género entre las sociedades norteamericanas coloniales (s. XV- s. XIX después de Cristo) (Spector 1998). Estos individuos que eran genéticamente hombres, actuaban socialmente como mujeres (en vestido y lenguaje corporal), asumían labores femeninas e incluso se podían casar con otros de su mismo sexo, pero de género distinto. A pesar de que estos individuos representaron, y aún representan, un problema de interpretación, ya que fueron identificados por los colonos como ‘travestis’, ‘eunucos’ y ‘sodomitas’, para la arqueología de género significó una puerta abierta para poder asociar y relacionar los materiales u objetos con la sexualidad y la identidad de género, conceptos esencialmente abstractos y difíciles de ser observados en los restos arqueológicos.
En los Andes, la arqueología de género ha dado interesantes resultados. En la actualidad, algunas investigadoras observan en el registro arqueológico el cambiante y complejo rol de las mujeres y de los hombres en diferentes tipos de organizaciones sociales a través de la historia andina. Por ejemplo, la arqueóloga Christine Hastorf (1991) en sus estudios en el valle del Mantaro observó que las mujeres y los hombres de esta región durante el período conocido como Intermedio Tardío (s. XI – XIV después de Cristo) – período antes de la conquista Inca - no tuvieron muchas diferencias laborales entre ellos. En cambio, durante la época Inca, los hombres de esta zona fueron requeridos para ir a los centros administrativos y lugares de interés imperial para dar el tributo temporal de trabajo obligatorio al imperio. Y por otro lado, las mujeres empezaron a realizar mayores trabajos dentro de sus casas, labores que eran requeridas por el imperio como hilar y tejer, dos labores que ideológicamente fueron altamente femeninas. Esto ocasiono que los espacios públicos que durante el Intermedio Tardío fueron más comunes y en donde interactuaban con mayor intensidad los hombres y mujeres empezarán a desaparecer bajo la presencia Inca en la zona, ocasionando un cambio en las relaciones entre los géneros y a su vez un cambio en el ambiente social.

Pero en general, el rol de las mujeres en la antigüedad fue diverso, complejo y variado. Durante la época Inca, las mujeres cumplieron distintos roles dependiendo de su posición social. Así por ejemplo, la historiadora Maria Rostworowski (1961) nos habla de las cacicas del norte del Perú que fueron mujeres que ocupaban roles políticos de poder, y que al parecer fue una organización social que sobrevivió a la colonia, pero que se formó durante los reinos Chimú. Por otro lado, en otras zonas de los Andes, las mujeres del común tenían roles laborales y sociales que se complementaban con la de sus compañeros masculinos, las cuales también participaban en asuntos políticos. Por ejemplo, las tareas agrícolas eran realizadas tanto por hombres como por mujeres, las que también contribuían a la economía familiar ya que en varios casos éstas eran las encargadas de elaborar tejidos y preparar comidas para el consumo doméstico, así como las encargadas organizar los festines que eran ofrecidos por las élites. Sin embargo, a pesar de que en general las mujeres cumplían roles complementarios a la de los hombres bajo un sistema familiar, se sugiere que en los andes prehispánicos las construcciones de las identidades de género fueron diferente para los hombres que para las mujeres, siendo las identidades de género de los hombres más dinámicas, fluidas y en mayor riesgo de no ser socialmente cumplidas. Por lo que los hombres necesitaban entrar en constantes reafirmaciones de su género a través de las acciones de guerra y otras actividades, por lo que requerían constante reafirmación social de su género. Por otro lado, las mujeres jugaron diversos roles y tipos de identidades en los Andes prehispánicos, pero la relación de su status y poder, así como la ideología que estructuraba las diferencias de géneros, y sus roles económicos y políticos aún no es del todo bien entendido y continúan siendo estudiados.
Por ejemplo, un grupo de mujeres que han sido arduamente estudiadas son las conocidas acllas. Las acllas eran mujeres que vivían en edificios de acceso restringido y que eran sustentados por el imperio. De acuerdo con los cronistas estas mujeres estuvieron destinadas a servir al Inca y a las deidades y llevar una vida llena de obligaciones y restricciones. Estas mujeres eran las encargadas de tejer elegantes mantos que utilizaba el Inca como atuendo personal o que eran dados como regalos para otros jefes del imperio. Hasta incluso, en ciertas ocasiones, las acllas eran ofrecidas como esposas a jefes de otros grupos étnicos del imperio con el objetivo de establecer nexos políticos. De esta manera, las acllas representan un tipo de mujeres que fueron especialistas laborales de alto rango y tuvieron un alto status, pero que a su vez, su vida estuvo determinada por los intereses imperiales y fueron carentes de poderes (económicos, sociales, políticos).

A pesar de que brevemente hemos mencionado pocos ejemplos, se puede notar que las experiencias de las mujeres en la época prehispánica fueron múltiples y

cambiaron dependiendo de la región y de los contextos sociales y políticos. Así también se puede observar la manera cómo las identidades de género se interceptan con otros roles sociales, los cuales cambian cuando se transforma la organización política, las relaciones de poder y la ideología de la sociedad en donde se encuentra, como por ejemplo ocurrío durante la época colonial en el Perú.

Durante la colonia ocurrieron drásticos cambios en los roles de género entre la sociedad indígena. Estos son vastos, pero sólo comentaré a grandes rasgos algunos ejemplos interesantes. En general, la sociedad colonial estuvo regida por tradiciones hispanas y la religión católica por lo que las interacciones entre los géneros (masculino/femenino) estuvieron reguladas y observadas bajo escrutinio social, eclesiástico y jurídico. De esta manera, las relaciones entre los géneros, la sexualidad y el sexo formo parte de una de las mayores obsesiones coloniales situando a la mujer en una posición de desventaja con respecto a la del hombre. La mentalidad de la época sugería que la naturaleza de las mujeres no era la misma que la de los hombres, y que al contrario de los hombres que tomaban decisiones utilizando la razón, las mujeres comandaban sus acciones dominadas por los impulsos y su espíritu. Es así que los hombres quiénes eran los encargados morales de las mujeres tanto en alma como en cuerpo, vigilaron los comportamientos femeninos a todo nivel. Durante la época colonial, la mujer ideal debía ser obediente, beata y casta, además de limitarse a los quehaceres hogareños.

Pero estas regulaciones legales y sociales cambiaban de acuerdo con la identidad étnica. Por ejemplo, muchos hombres españoles, criollos (españoles nacidos en las Américas) y mestizos (de raza mixta donde uno de los padres era español) resguardaban y defendían los honores de sus familiares femeninos en caso de ultrajo, ya que la virginidad era un aspecto importante para el adecuado matrimonio de una mujer. Esto debido a que, en última instancia, el matrimonio de una hija o pariente femenino cercano, representaba un importante negocio familiar. Al contrario, el caso de las mujeres indígenas fue muy diferente. Ellas no estuvieron tan vigiladas como las mujeres de raza mestiza, criolla o hispana, lo cual trajo tanto beneficios como perjuicios. Uno de los mayores perjuicios a las mujeres indígenas, fue el proceso mismo de colonización, que estuvo (se observa similares comportamientos entre colonizadores de sociedades modernas como en las épocas arcaicas) llevado a cabo por hombres los que cometieron abusos sobre la sociedad colonizada en general, y abusos sexuales sobre las mujeres. La conquista Ibérica en las Américas no fue la excepción, y en los documentos coloniales existen numerosas menciones al respecto. Así, a pesar de que las mujeres indígenas no estuvieron sometidas a fuertes regulaciones sociales de su comportamiento, fueron víctimas de los abusos sexuales por parte de los españoles. Pero, dentro de esta fuerte situación política y económica a las que ellas se enfrentaban buscaron oportunidades para sacar provecho de su desfavorecida situación.

Debido a lo mencionado arriba, las mujeres indígenas se relacionaron de forma cercana y directa con los conquistadores, esto debido a que muchas llegaron a ser concubinas, compañeras ocasionales y trabajadoras domésticas dentro de las casas de los conquistadores. Y, como consecuencia de esta cercanía, fueron las mujeres indígenas las que parieron y criaron, a los nuevos pobladores ‘mestizos’ de las Américas. Por lo que ellas cumplieron un papel trascendental en la formación de la sociedad colonial. Asimismo, debido a que la colonización, que fue en apariencia una empresa religiosa y evangelizadora, puso una fuerte carga económica sobre los indígenas, las mujeres indígenas fueron bastante activas, buscando y encontrando
diferentes tipos de salidas a este difícil contexto colonial, como por ejemplo el concubinato (si eran de élite) y la servidumbre y la prostitución si eran del común.
Durante la colonial, la posición social, la casta u orígen étnico y el género jugarón roles determinantes para la construcción de la identidad. Por ejemplo, las mujeres de la élite Inca se casaron y fueron concubinas de los colonizadores españoles. Muchos españoles que participaron en la conquista fueron de baja alcurnia, y buscaron casarse con mujeres de élite indígena para acceder a un rango real, ya que en teória el imperio español respetaba y legitimizaba a la clase imperial de sus tierras conquistadas. Así por ejemplo tenemos al conquistador Francisco Pizarro se casó con Inés Huaylas Yupanqui o Quispe Sisa, hija del Inca Huayna Capac con una ñusta de Huaylas. Pero luego este conquistador se caso con Cuxirimay o Angelina Yupanqui, otra mujer de la realeza Inca. Como consecuencia de estos matrimonios Pizarro accedió a grandes fortunas y a clase real entre la sociedad colonial.

Por el contrario, las mujeres indígenas del común estuvieron en el último escalón de esta sociedad colonial. Muchas de ellas (como también las mujeres africanas en estado de esclavitud), tuvieron otra suerte en comparación con las mujeres indígenas de alcurnia o realeza. Ellas quiénes entraron a trabajar como sirvientas en la casa de los españoles, ya que legalmente sólo podían habitar en una casa española en calidad de sirviente. En este contexto, los abusos fueron parte del trato, y tanto el cuerpo como el trabajo de éstas mujeres le pertenecían al patrón.

Pero, como mencionamos las mujeres indígenas fueron activas en buscar formas de mejorar su situación dentro de este contexto. Así, se sabe que existieron otros tipos de relaciones. Por ejemplo, a pesar de que en las colonias la prostitución estaba permitida a mujeres ibéricas, existieron lugares donde las indígenas se prostituían para buscar salidas a su precario estado económico y social. Este tipo de actividades ocurrieron en lugares alejados de las ciudades pero que eran bastantes transitados, como por ejemplo los tambos coloniales. Los tambos que durante la época Inca fueron lugares de descanso de los viajantes imperiales y que estaban ubicados al lado de los caminos, durante la colonia fueron edificios bastante transitados y lugares donde las mujeres indígenas se ofrecían ya que carecían de fuertes regulaciones como sí las tuvieron las ciudades. Estas descripciones están narradas en muchos documentos coloniales de la época en donde se denuncia esta práctica. En estos documentos se puede observar que las acciones de las mujeres indígenas eran consideradas como comandadas por sus tentaciones y por el diablo, y que además se ellas se ‘acostumbraban’ a acercarse a los tambos para ofrecer su cuerpo. Es decir, estos documentos sugieren que las mujeres indígenas quienes son vistas sin capacidad de decisión, se acercaban a los tambos por la irresistible tentación de tener relaciones sexuales con los españoles u otros viajantes. Posición que asume la pasividad de las mujeres indígenas. Hoy en día la experiencia de la mujer indígena del común como de élite durante la colonia está siendo investigadas por la arqueología y la historia, dando a la mujer de todos los niveles sociales y clase étnica, capacidad de acción y con la capacidad de ser reconocidas y observadas en el registro arqueológico.

El objetivo de este breve artículo es hacer notar que existen muchas aristas cuando se habla de género, y es importante incluir y distinguir otros tipos de identidades sociales como la edad, status social y económico, identidades que se intersectan de manera distinta dependiendo de cada sociedad y contexto social. Finalmente, concluyó recalcando que las identidades de género estan relacionados a las estructuras de
poder, y el género tanto en antigüedad como en la actualidad, se debe explicar en relación a éste. Término este breve artículo sugiriendo que para entender el género en sociedades arcaicas, y tomando en cuenta que el género está en constante cambio y depende de varios aspectos sociales de cada sociedad que lo moldea, la moderna percepción de la existencia natural de dos géneros masculino/femenino no es
universal ni constante a través del tiempo, sino más bien, un concepto que permite múltiples aspectos y constantes identidades, que están afectadas por intereses políticos, económicos y sociales.

Bibliografía:

Claassen, Cheryl
1992 Questioning Gender: An Introduction. In Exploring Gender Through Archaeology: Selected papers from the 1991 Boone Conference, edited by Cheryl Claassen, pp. 1-10. Prehistory Press. Monographs in World Archaeology. N. 11.

Conkey, Margaret y J. Spector
1998 Archaeology and the Study of Gender. In Reader in Gender Archaeology, edited by Kelley Hays-Gilpin and David S. Whitley, pp. 11-45. Routledge, London and New York.

Gifford-Gonzales, Diane
1995 The Drudge on the Hide. Archaeology March/April:85.

Hastorf, Christine
1991 Gender, Space and Food in Prehistory. In Engendering Archaeology: Women and Prehistory, edited by M Gero and M. Conkey, 132 – 159.

Rostworowski, Maria
1961 Curacas y sucesiones: Costa Norte. Minerva, Lima.

Spector, Janeth
1998 Male/Female task Differentiation among the Hidatsa: Toward the Development of and Archaeological Approach to the Study of Gender.

Artículo aparecido en la Revista El GRITO (Versión revisada)
3 de Setiembre 2010 (http://www.elgritoperu.org/home.php?nro=11)

viernes, 12 de agosto de 2011

Congresistas piden anular exposición en Suecia

Congresistas piden anular exposición en Suecia

En la sesión del Pleno del Congreso de la República, legisladores de diferentes bancadas solicitaron anular la resolución que aprobó la muestra en Suecia, al tiempo que pidieron que la Cancillería se pronuncie sobre el tema.

La congresista fujimorista Cecilia Chacón sostuvo que no se puede permitir que piezas peruanas se expongan en un museo de un país con el cual se tiene una controversia por el reclamo de patrimonio cultural.

Chacón pidió al Ministerio de Relaciones Exteriores que se pronuncie oficialmente e hizo un llamado urgente para que impida la muestra peruana. Solicitó que se realicen las acciones necesarias para que se recuperen las piezas arqueológicas, tal como se hizo con las piezas de Machu Picchu que retenía la Universidad de Yale.

Por su parte, el congresista de Perú Posible, Renán Espinoza, pidió al presidente de la República la nulidad de la Resolución Suprema que autoriza la salida de bienes culturales, “porque sería responsable de la contradicción llevar una exhibición a un país que reconoce haber recibido piezas peruanas producto de un hurto”.

http://diario16.pe/noticia/8357-congresistas-piden-anular-exposiciaon-en-suecia

Ministerio de cultura: Funcionaria designada ¿en conflicto de intereses?

Funcionaria designada ¿en conflicto de intereses?

Continúan las irregularidades en el Ministerio de Cultura (MC) en relación a la exposición que se autorizó en Suecia, a pesar del reclamo de cien mantos Paracas. Tal como alertó diario16 el miércoles último, la arqueóloga contratada por el gobierno sueco como “curadora científica” de la muestra, Paloma Carcedo de Mufarech, fue designada por la ministra Susana Baca como Directora General de Patrimonio Cultural del MC.

Así lo confirma la Resolución Ministerial Nº 283-2011-MC publicada ayer en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que la nombran en ese cargo en reemplazo de Alejandro Falconí Valdivia. Cabe precisar que el cargo de confianza que asumirá Carcedo de Mufarech es el de mayor jerarquía después del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, que está a cargo del arquitecto Javier Luna.

La arqueóloga de origen español (casada con un ciudadano peruano) será responsable, nada menos que preservar, cautelar y defender el patrimonio arqueológico, histórico, inmaterial y de los museos nacionales. No se ha podido comprobar si la alta funcionaria ha renunciado a su condición de curadora de la muestra arqueológica que irá a Suecia porque podría configurar un grave conflicto de intereses.

LUMBRERAS: “MINISTRA BACA DEBE DAR EXPLICACIONES”

El ex director del Instituto Nacional de Cultura (INC) y destacado arqueólogo, Luis Guillermo Lumbreras, mostró su sorpresa frente a la designación de Paloma Carcedo, y pese a que la calificó como una profesional competente, pidió una inmediata explicación a la ministra de Cultura sobre esta decisión “incongruente” con la defensa del patrimonio.

En relación a la muestra, pidió que se detenga hasta que se aclare esta situación. “Yo pararía toda acción que esté allí”, señaló, y solicitó que se decida qué posición y medidas se adoptarán como país. “No simplemente continuar (la muestra) porque ya se inició y que se termine”, sugirió el especialista.

En este sentido evidenció una incongruencia jurídica, más que ética, porque por un lado se inicia un proceso judicial por la tenencia ilegal de piezas, y de otro lado se arma una muestra cultural para llevarla a esos mismos museos.

Lumbreras sostuvo que esto es similar a que se hubiera autorizado una muestra en la Universidad de Yale, cuando todavía se negaban a devolver las piezas de Machu Picchu que nos pertenecían. Recordó que cuando era director del INC, dicha universidad organizó una exposición básicamente con colecciones norteamericanas, y cuando pidieron piezas al Perú, se les negó enfáticamente.

Asimismo, se mostró extrañado de que la Cancillería no se haya pronunciado sobre el tema, porque todas las acciones del Estado que se realizan fuera del país requieren la presencia y participación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

http://diario16.pe/noticia/8354-funcionaria-designada-a-en-conflicto-de-intereses

Pasado cultural de Luis Repetto.



Señal de Alerta

por Herbert Mujica Rojas

12-8-2011


Pasado cultural de Luis Repetto

http://www.voltairenet.org/Pasado-cultural-de-Luis-Repetto?var_mode=calcul

La riqueza y el acervo del pasado profesional del hombre fuerte que acompaña a la ministra de Cultura, Susana Baca, es notable en múltiples áreas y no está demás poner en aviso a la ciudadanía de esta capacidad multidisciplinaria de don Luis Repetto.

Las fuentes alertadas por el texto de días atrás: Manipulación en Cultura http://www.voltairenet.org/Manipulacion-en-Cultura?var_mode=calcul han remitido algunas precisiones enriquecedoras. Saque usted su propia conclusión amable lector:

En el antiguo Instituto Metropolitano muy cerca a lo que fuera el cine Roma y en la Av. Arequipa, Repetto siguió una carrera técnica ligada a las ciencias contables y a sus cobranzas respectivas.

Por años trabajó en las Empresas Eléctricas Asociadas y ejerció como cajero en las ventanillas de la oficina sita en Conde de Superunda y Cailloma.

Como parte de su insaciable curiosidad siguió un curso corto de museología en México.

Para aplicar su experiencia, a fines de los 80 don Luis trabajó en el Museo de la Nación.

A comienzos de los 90 se vinculó muy activamente con el Museo de la Electricidad lugar en que rindió servicios notables con éxitos de igual jaez. No obstante aquellos prefirió derivar hacia el ICOM-Perú (International Council of Museum).

Recorre en su vida profesional el señor Repetto otras estaciones: RPP, IRTP, Seminario Riva Agüero.

Cuando sus días de funcionario internacional en ICOM, por vez primera una lista compitió por la presidencia de la sede ICOM-Perú, liderada por Cecilia Bákula, la señora fundamentalista religiosa que presidió el INC en tiempos de Alan García Pérez. Lamentablemente para el señor Repetto, su equipo perdió pero, hombre pleno en recursos y decisión todo-terreno, logró el endose de votos de los socios de ICOM que vivían en el extranjero, de tal suerte que ¡recuperó la presidencia del ICOM que había ganado limpiamente Bákula, castigó a algunos miembros del Comité Electoral y sanseacabó siguió siendo el primerísimo!

En 1999 el señor Repetto fue director del INC y el señor Javier Luna director del Museo de la Nación. La tarea de ambos se caracterizó por la frivolidad museística, intervenían en cuanta exposición organizaban los especialistas para “corregirla” con su atildado gusto.

El mayor mérito del fujimorista Repetto fue hacer una exposición de muñecas Barbie (la colección pertenecía a la entonces joven primera dama e hija del delincuente Alberto Kenya Fujimori a quien acaban de confirmarle su estancia de 25 años en la cárcel.

No ha mucho, pocas semanas atrás, Luis Repetto despotricaba a mandíbula y grito batientes contra la candidatura, entonces, de Ollanta Humala. ¿Qué explica que el mandamás hoy en Cultura pretenda hacer lo que le venga en gana?: su pasado vergonzante y tributario al fujimorismo. De tal suerte que mantendría en Patrimonio a un ingeniero sanitario o en DIGENASMU a una historiadora del arte con especialidad en metalurgia prehispánica, ligada al Museo de Oro y el coleccionismo privado, muy hábil haciendo guiones para muestra internacionales como es Paloma Carcedo, la misma funcionaria que a la hora undécima

tramitó con celo extraordinario la resolución que el ex de Cultura, Juan Ossio firmó, para la muestra en Suecia y que contó con el beneplácito del ex mandatario García Pérez.

¿Las acreditaciones académicas de don Luis Repetto le otorgan el respaldo suficiente a su papel protagónico en el portafolio de Cultura cuya ministra Susana Baca sí carece de experiencia administrativa para un trabajo de esta naturaleza?


La cultura es patrimonio de los peruanos porque nos viene de ancestro. No puede ser, bajo ningún punto de vista, chacra de patibularios o fenicios oportunistas que aprovechan de la desinformación generalizada de nuestra gente en todos los ámbitos. Los roedores se guarecen en todos los vericuetos, tarea del hombre libre es descubrir madrigueras, desalojar a sus habitantes y difundir la profilaxia radical en la cosa pública. Amén.

¡Atentos a la historia, las tribunas aplauden lo que suena bien!

¡Ataquemos al poder, el gobierno lo tiene cualquiera!

¡Rompamos el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

¡Sólo el talento salvará al Perú!


Lea www.voltairenet.org/es

hcmujica.blogspot.com

Skype: hmujica